Multa de Hacienda por no declarar ingresos

Enfrentarse a una multa de Hacienda puede ser complicado, especialmente si no tienes claros los motivos o el alcance de las sanciones. Declarar correctamente los ingresos es una obligación de cualquier contribuyente, y no hacerlo puede acarrear importantes consecuencias económicas. Pero ¿cuándo puede Hacienda imponer multas y cómo se determinan?

Desde Perlado Asesores, como asesoría fiscal, te explicamos de forma sencilla todo lo que necesitas saber sobre las infracciones tributarias por no declarar ingresos y qué hacer en caso de recibir una sanción.

multa hacienda por no declarar ingresos

¿Cuándo puede imponer Hacienda multas?

Hacienda puede imponer multas cuando detecta que un contribuyente no ha cumplido con sus obligaciones fiscales. Esto incluye no declarar ingresos, realizar declaraciones incorrectas o incompletas, o incluso retrasarse en la presentación de impuestos. Las sanciones se aplican una vez que la Administración Tributaria identifica una infracción y determina que esta ha ocasionado un perjuicio económico al Estado.

Algunos de los momentos en los que Hacienda puede imponer multas son:

  • Omisión de ingresos: Si en tu declaración de la renta o en otros tributos no incluyes la totalidad de tus ingresos.
  • Errores en la declaración: Declaraciones inexactas o datos falsos, ya sea por desconocimiento o de forma intencionada.
  • Retrasos en los plazos establecidos: No presentar la declaración dentro del periodo reglamentario.
  • No responder a requerimientos: Si Hacienda solicita información adicional y no la proporcionas en los plazos indicados.

Es importante saber que Hacienda realiza inspecciones de manera aleatoria, pero también puede centrarse en casos donde detecte señales de irregularidades. Por este motivo, llevar una gestión fiscal correcta es fundamental para evitar sanciones.

Cuáles son las infracciones tributarias por no declarar un ingreso?

No declarar ingresos puede considerarse una infracción tributaria, y Hacienda clasifica estas infracciones en función de su gravedad y de la intención detrás de ellas. Las principales infracciones tributarias relacionadas con la no declaración de ingresos son:

  • Omisión de ingresos deliberada: Cuando se ocultan de forma consciente y voluntaria ingresos que deberían haberse declarado.
  • Errores involuntarios: Aunque no haya intención de defraudar, los errores que resulten en una declaración incorrecta también pueden considerarse infracciones.
  • Falta de presentación de la declaración: No presentar la declaración obligatoria en los plazos establecidos.

Estas infracciones, además de generar multas económicas, pueden dar lugar a recargos o intereses de demora en función del tiempo que haya pasado desde que se produjo la irregularidad. 

Hacienda tiene la capacidad de detectar estas infracciones mediante cruces de datos con otras instituciones, análisis de operaciones bancarias, o incluso inspecciones específicas.

¿Cómo se clasifican las infracciones tributarias por no declarar un ingreso?

Hacienda clasifica las infracciones tributarias en leves, graves y muy graves, según la naturaleza de la irregularidad, el perjuicio económico ocasionado y la intención del contribuyente. Estas categorías determinan tanto la cuantía de la sanción como las posibles consecuencias adicionales.

  • Infracciones leves:
    Se consideran leves cuando el importe del ingreso no declarado no supera los 3.000 euros y no hay indicios de ocultación o fraude. Aunque pueda parecer una falta menor, las sanciones económicas siguen aplicándose.
  • Infracciones graves:
    Son aquellas en las que el importe no declarado supera los 3.000 euros, o bien existen indicios de ocultación, como la manipulación de datos, la utilización de facturas falsas, o ingresos en cuentas no declaradas.
  • Infracciones muy graves:
    Se consideran muy graves cuando, además de superar los umbrales económicos o de ocultación, se utilizan medios fraudulentos para evitar el pago de impuestos, como empresas pantalla o ingresos simulados.

La categoría asignada a la infracción impacta directamente en la multa final, ya que las sanciones se calculan en función de factores como el porcentaje del importe no declarado y la gravedad de la falta. Por ello, evitar errores o descuidos en las declaraciones fiscales es clave para evitar consecuencias más severas.

¿Cuáles son las multas de Hacienda por no declarar un ingreso?

Las multas que Hacienda puede imponer por no declarar un ingreso dependen de la gravedad de la infracción y del perjuicio económico ocasionado. Estas sanciones se calculan como un porcentaje sobre el importe no declarado y se ajustan según la categoría de la infracción: leve, grave o muy grave.

  • Multas por infracciones leves:
    En estos casos, la multa puede oscilar entre el 50% y el 100% del importe dejado de declarar. Por ejemplo, si no declaraste 2.000 euros, la sanción podría situarse entre 1.000 y 2.000 euros.
  • Multas por infracciones graves:
    Si la infracción es clasificada como grave, el porcentaje aumenta, situándose entre el 100% y el 150% del importe no declarado. Por ejemplo, para 5.000 euros no declarados, la sanción podría ser de entre 5.000 y 7.500 euros.
  • Multas por infracciones muy graves:
    Cuando la infracción es considerada muy grave, las multas pueden alcanzar hasta el 200% del importe no declarado. Este tipo de sanciones suelen estar asociadas a casos de fraude deliberado.

Además, Hacienda puede añadir intereses de demora y recargos si la deuda no se regulariza en el plazo establecido. Es importante destacar que, en algunos casos, las sanciones pueden ser reducidas si el contribuyente reconoce voluntariamente la infracción y colabora con la Administración Tributaria.

¿Quiénes se consideran sujetos infractores?

Hacienda considera como sujetos infractores a todas aquellas personas físicas o jurídicas que incumplen sus obligaciones fiscales, ya sea de manera intencionada o por desconocimiento. Esto incluye a:

  • Contribuyentes individuales: Personas físicas que, por ejemplo, no declaran ingresos derivados de su actividad laboral, profesional o de alquileres.
  • Empresas y autónomos: Negocios que no registran correctamente sus ingresos, manipulan datos contables o no presentan declaraciones dentro del plazo establecido.
  • Representantes legales: En el caso de empresas, los administradores o representantes pueden ser responsables si la infracción se debe a una negligencia directa o indirecta por su parte.

Es importante destacar que la responsabilidad puede extenderse a terceros que participen en la infracción, como asesores o gestores que colaboren conscientemente en la ocultación de ingresos.

Hacienda tiene mecanismos para identificar a estos sujetos, como el cruce de datos con entidades bancarias, inspecciones específicas y análisis de inconsistencias en las declaraciones. Por eso, mantener una gestión fiscal adecuada y ajustada a la normativa es fundamental para prevenir problemas legales.

¿Cómo se gradúan las multas de Hacienda por no declarar un ingreso?

La graduación de las multas impuestas por Hacienda depende de varios factores, como la gravedad de la infracción, la intencionalidad del contribuyente y el nivel de colaboración mostrado. Algunos de los elementos que Hacienda considera al determinar la cuantía son:

  • Intencionalidad: Si la infracción fue cometida de forma consciente o por desconocimiento.
  • Ocultación: La utilización de métodos para esconder ingresos, como cuentas en el extranjero o falsificación de documentos, incrementa la gravedad de la sanción.
  • Regularización voluntaria: Si el contribuyente corrige la situación antes de que Hacienda inicie un procedimiento sancionador, la multa puede reducirse considerablemente.
  • Colaboración: Durante el proceso de inspección, mostrar disposición para aportar la información requerida puede disminuir el importe de la multa.

Hacienda establece reducciones en las sanciones que pueden alcanzar hasta el 50% si el contribuyente acepta la infracción y realiza el pago dentro del plazo indicado. Este tipo de medidas busca fomentar la regularización voluntaria y evitar procesos judiciales más complejos.

¿Cómo se extinguen las multas de Hacienda por no declarar un ingreso?

Las multas de Hacienda por no declarar un ingreso no desaparecen por sí solas; su extinción está sujeta al cumplimiento de ciertos procesos legales. Estos son los principales métodos son:

  • Pago voluntario:
    El contribuyente puede liquidar la multa en el plazo establecido por Hacienda. En algunos casos, si el pago se realiza dentro del período voluntario, puede beneficiarse de reducciones que disminuyen considerablemente el importe de la sanción.
  • Prescripción:
    Las multas tienen un plazo de prescripción de cuatro años desde la fecha en que se notificaron. Sin embargo, este plazo puede interrumpirse si Hacienda inicia un procedimiento de cobro o inspección relacionado con la sanción.
  • Compensación:
    Si el contribuyente tiene devoluciones pendientes por parte de Hacienda, estas pueden ser utilizadas para compensar parcial o totalmente el importe de la multa.
  • Condonación o anulación:
    En situaciones excepcionales, como errores en el procedimiento de notificación o en la base legal de la sanción, el contribuyente puede solicitar la anulación de la multa. Para ello, es necesario presentar un recurso administrativo o, en última instancia, acudir a la vía judicial.
  • Aplazamiento o fraccionamiento:
    Si el importe de la multa es elevado y el contribuyente no puede asumirlo de una sola vez, Hacienda permite solicitar un aplazamiento o fraccionamiento del pago. Esto implica dividir la deuda en cuotas mensuales, aunque normalmente se aplican intereses de demora.

En Perlado Asesores estamos aquí para acompañarte en cada paso y hacer que todo sea más fácil. Si necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y juntos buscaremos la mejor solución. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio