Reservas e instrumentos de patrimonio neto: guía completa

Cuando hablamos de la situación económica de una empresa, no solo importa lo que posee o lo que debe. También es clave entender con qué recursos cuenta realmente para seguir funcionando: eso es lo que conocemos como patrimonio neto.

Dentro del patrimonio neto se encuentran elementos como las reservas contables y otros instrumentos que reflejan las aportaciones de los socios o los beneficios que la empresa ha decidido no repartir. Son cuentas que ayudan a mostrar la solidez financiera del negocio y que forman parte del grupo 1 del Plan General de Contabilidad (PGC).

Desde Perlado Asesores, como especialistas en asesoría contable para empresas, te explicamos de forma clara qué son las reservas y los instrumentos de patrimonio neto, qué tipos existen y para qué sirve cada una de las cuentas más habituales, desde la 110 hasta la 119. Si eres autónomo, tienes una pyme o simplemente quieres entender mejor cómo se organiza el patrimonio de una empresa, este artículo te servirá como referencia.

¿Qué son las reservas y los instrumentos de patrimonio neto?

Las reservas contables son una parte del patrimonio neto que refleja los beneficios obtenidos por la empresa y que no se han distribuido entre los socios. Es decir, son fondos que la empresa retiene para reforzar su situación financiera, cumplir con determinadas obligaciones legales o prepararse ante posibles imprevistos.

Estas reservas pueden ser obligatorias, como la reserva legal, o voluntarias, y su correcta dotación y clasificación viene regulada por el Plan General de Contabilidad (PGC).

Por otro lado, los instrumentos de patrimonio neto incluyen otras partidas que no proceden directamente de los beneficios. Aquí se incluyen, por ejemplo, las aportaciones realizadas por los socios fuera del capital social, las primas de emisión de acciones o los ajustes derivados de determinadas operaciones financieras. Todos estos elementos se agrupan en las cuentas del subgrupo 11 del PGC.

Tanto las reservas como el resto de instrumentos permiten a la empresa demostrar su capacidad para sostener su actividad con fondos propios, sin necesidad de recurrir a financiación externa. Además, son un indicador clave a la hora de analizar la solvencia de la empresa, tanto para inversores como para entidades financieras o socios actuales.

Tipos de reservas e instrumentos de patrimonio neto según el Plan General Contable

El Plan General Contable recoge distintas partidas que forman parte del patrimonio neto de una empresa. Estas partidas se agrupan en el subgrupo 11 y se dividen principalmente en dos categorías: reservas contables e instrumentos de patrimonio neto.

A continuación, explicamos en qué consiste cada una y por qué son importantes en la gestión financiera de tu empresa.

Reservas contables: qué tipos existen

Las reservas contables reflejan beneficios que la empresa decide no repartir. Pueden tener un origen legal, voluntario o estar vinculadas a situaciones específicas. Estos son los principales tipos:

  • Reserva legal: obligatoria según el artículo 274 del Real Decreto Legislativo 1/2010. Se dota con el 10% del beneficio hasta alcanzar el 20% del capital social. Sirve para dar estabilidad a la empresa y proteger a los acreedores.
  • Reservas voluntarias: creadas por decisión de la propia empresa para fortalecer su posición financiera, realizar futuras inversiones o hacer frente a posibles pérdidas. No están sujetas a normativa específica, pero deben contabilizarse correctamente.
  • Reservas especiales: como la reserva por fondo de comercio o la reserva por capital amortizado. Están sujetas a condiciones legales y su uso está limitado.
  • Reservas por ajustes contables: como las derivadas de cambios en criterios contables, pérdidas actuariales o variaciones de valor razonable.

🧾 Ejemplo:
Una empresa obtiene un beneficio de 100.000 €. Está obligada a destinar 10.000 € a reserva legal. Además, decide destinar otros 20.000 € a reservas voluntarias para futuras inversiones. Ambas cantidades deben contabilizarse en las cuentas correspondientes del subgrupo 11.

Instrumentos de patrimonio neto distintos de las reservas

Además de las reservas, existen otras partidas que también forman parte del patrimonio neto pero no proceden de beneficios retenidos:

  • Primas de emisión de acciones: se genera cuando los socios aportan capital pagando un precio superior al valor nominal de las acciones. Este exceso refuerza los fondos propios.
  • Aportaciones de socios o propietarios: ingresos realizados directamente por los socios, fuera del capital social. No implican reparto de acciones ni generan derechos políticos.
  • Instrumentos financieros compuestos: productos que contienen elementos de capital y de deuda, como ciertas emisiones de obligaciones convertibles en acciones.
  • Ajustes por cambio de moneda o ajustes por conversión de capital: en caso de empresas que han pasado del uso de una moneda a otra (como el euro), se reflejan en cuentas específicas del patrimonio neto.

🧾 Ejemplo:
Si los socios de una empresa aportan 50.000 € adicionales sin modificar el capital social, esta cantidad se registra en la cuenta 118 (aportaciones de socios o propietarios). Es una forma de reforzar el patrimonio neto sin acudir a financiación externa.

reserva patrimonial

Cuentas contables del patrimonio neto (PGC): del 110 al 119

El subgrupo 11 del Plan General de Contabilidad recoge las cuentas que permiten registrar las diferentes formas de financiación propia de una empresa, desde las reservas hasta las aportaciones de socios. A continuación, explicamos una por una las principales cuentas que lo componen, comenzando por la 110.

Cuenta 110 – Prima de emisión de acciones

La cuenta 110 se utiliza para registrar el importe que los socios pagan de más al adquirir acciones nuevas respecto al valor nominal. Es decir, cuando una empresa realiza una ampliación de capital y emite acciones por encima de su valor nominal, ese exceso se contabiliza como prima de emisión.

Este importe no forma parte del capital social, pero sí incrementa el patrimonio neto de la empresa, reforzando su estructura financiera sin aumentar proporcionalmente los derechos políticos de los socios.

🔍 ¿Cuándo se utiliza?

La prima de emisión suele utilizarse en ampliaciones de capital donde se quiere:

  • Evitar la dilución del valor patrimonial de los socios actuales.
  • Reforzar los fondos propios sin alterar el capital social.
  • Valorar la entrada de nuevos socios a precios de mercado, no al valor nominal.

🧾 Ejemplo práctico

Imagina una sociedad anónima cuyo capital social está dividido en 1.000 acciones de 10 € cada una. La empresa decide emitir 100 acciones nuevas, pero en lugar de venderlas por 10 €, lo hace a 15 € cada una.
Esos 5 € adicionales por acción (500 € en total) se registran como prima de emisión en la cuenta 110.

Concepto

Debe

Haber

Banco

1.500 €

 

Capital social (100 x 10 €)

 

1.000 €

Prima de emisión (100 x 5 €)

 

500 €

Este asiento refleja que, aunque el capital social solo ha aumentado en 1.000 €, la empresa ha recibido 1.500 € gracias a la prima de emisión.

✅ ¿Por qué es importante esta cuenta?

  • Mejora la solvencia de la empresa al aumentar los fondos propios.
  • Permite atraer inversión sin alterar el reparto de poder en la sociedad.
  • Es una herramienta útil en procesos de ampliación de capital bien planificados.

Cuenta 111 – Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos

Esta cuenta se utiliza para reflejar la parte del patrimonio neto que corresponde a la emisión de instrumentos financieros compuestos, es decir, aquellos que combinan características de deuda y de patrimonio, como las obligaciones convertibles en acciones.

El Plan General Contable establece que, cuando se emite un instrumento que da derecho a convertir deuda en capital, se debe separar contablemente la parte que corresponde al pasivo (deuda) y la parte que representa patrimonio neto. Esta última se registra en la cuenta 111.

🔍 ¿Qué son los instrumentos financieros compuestos?

Son productos que combinan:

  • Una obligación de pago (como un bono o deuda).
  • Y un derecho asociado al capital, como la opción de convertir ese bono en acciones.

El ejemplo más común son las obligaciones convertibles, que son títulos de deuda que pueden transformarse en acciones de la empresa en determinadas condiciones.

🧾 Ejemplo práctico

Una empresa emite obligaciones convertibles por un total de 100.000 €. Tras su análisis, se determina que:

  • 85.000 € corresponden al valor razonable del pasivo (la deuda).
  • 15.000 € representan el valor de la opción de conversión en acciones, es decir, la parte de patrimonio neto.

El asiento contable sería:

Concepto

Debe

Haber

Banco

100.000 €

 

Obligaciones emitidas (pasivo)

 

85.000 €

Patrimonio neto por emisión de instrumentos compuestos (111)

 

15.000 €

Este desglose permite que las cuentas reflejen de forma fiel la naturaleza híbrida del instrumento.

✅ ¿Por qué es relevante esta cuenta?

  • Permite una presentación clara y transparente de operaciones complejas.
  • Evita que la totalidad de un instrumento convertible figure como deuda.
  • Mejora la imagen financiera al mostrar parte del capital como fondos propios.

Cuenta 112 – Reserva legal

La reserva legal es una reserva obligatoria que toda sociedad mercantil debe dotar con cargo a sus beneficios. Su objetivo es reforzar los fondos propios y proteger a los acreedores frente a posibles pérdidas futuras. Esta cuenta está regulada por el artículo 274 del Real Decreto Legislativo 1/2010, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (LSC).

Forma parte de las reservas contables recogidas en el subgrupo 11 del Plan General Contable, y su contabilización es obligatoria siempre que existan beneficios repartibles y no se haya alcanzado el límite legal.

🔍 ¿Qué dice la Ley?

Según la LSC, las sociedades deben destinar el 10% del beneficio del ejercicio a reserva legal hasta que esta alcance, al menos, el 20% del capital social.

Una vez alcanzado este umbral, la dotación deja de ser obligatoria, aunque puede continuarse de forma voluntaria.

🧾 Ejemplo práctico

Una sociedad limitada ha obtenido un beneficio neto de 60.000 € y tiene un capital social de 100.000 €. Como su reserva legal actual es de solo 10.000 €, debe dotar el 10% del beneficio hasta alcanzar el límite del 20% del capital (20.000 €).

Dotación a realizar:
10% de 60.000 € = 6.000 €
Nueva reserva legal: 10.000 € + 6.000 € = 16.000 € (aún no ha alcanzado el límite legal, así que seguirá dotando en ejercicios siguientes).

Asiento contable:

Concepto

Debe

Haber

Resultado del ejercicio

6.000 €

 

Reserva legal (112)

 

6.000 €

✅ ¿Por qué es importante esta cuenta?

  • Es obligatoria por ley y debe cumplirse para evitar sanciones o limitaciones en el reparto de dividendos.
  • Sirve como margen de seguridad ante pérdidas no previstas.
  • Es una de las reservas más vigiladas en las auditorías de empresa y revisiones fiscales.

Cuenta 113 – Reservas voluntarias

Las reservas voluntarias son aquellas que la empresa decide constituir de forma libre, una vez ha cumplido con las obligaciones legales, como la dotación de la reserva legal. Estas reservas forman parte de los fondos propios y ofrecen flexibilidad a la hora de reforzar el patrimonio neto, planificar futuras inversiones o cubrir posibles pérdidas.

A diferencia de la reserva legal, su dotación no está regulada por una norma específica. Es una decisión de los socios o accionistas, adoptada en la junta general al aprobar las cuentas anuales.

🔍 ¿Cuándo se utilizan?

Las reservas voluntarias son especialmente útiles en los siguientes casos:

  • Cuando la empresa quiere acumular beneficios para financiar proyectos futuros sin necesidad de recurrir a préstamos.
  • Como mecanismo de autoprotección frente a ejercicios con posibles pérdidas.
  • Para mejorar la imagen financiera de cara a bancos o inversores.

También permiten repartirse en forma de dividendos en ejercicios futuros, siempre que no existan restricciones legales o estatutarias.

🧾 Ejemplo práctico

Una empresa obtiene un beneficio neto de 80.000 €.
Ya ha dotado 8.000 € a la reserva legal.
El resto, 72.000 €, puede repartirse entre dividendos o dejarse en la empresa.

Los socios deciden destinar 40.000 € a reservas voluntarias y 32.000 € al reparto de dividendos.

Asiento contable para las reservas voluntarias:

Concepto

Debe

Haber

Resultado del ejercicio

40.000 €

 

Reservas voluntarias (113)

 

40.000 €

✅ ¿Por qué son importantes estas reservas?

  • Dan mayor autonomía financiera a la empresa.
  • Ayudan a gestionar beneficios de forma estratégica.
  • Son un indicador de prudencia y buena gestión, especialmente en pymes que buscan consolidarse.

Cuenta 114 – Reservas especiales

Las reservas especiales son aquellas que la empresa está obligada a constituir en determinadas situaciones específicas, generalmente por exigencias legales o ajustes contables derivados de operaciones complejas. A diferencia de las reservas legales o voluntarias, su creación suele estar condicionada por normativas concretas o decisiones de carácter técnico-contable.

Estas reservas se recogen en la cuenta 114 del subgrupo 11 del Plan General Contable y no pueden utilizarse libremente. Su disponibilidad está restringida hasta que se cumplan ciertos requisitos.

🔍 ¿Qué tipos de reservas especiales existen?

Entre las más comunes se encuentran:

  • Reserva por fondo de comercio: Se constituye obligatoriamente cuando una empresa reconoce en sus cuentas un fondo de comercio positivo (por ejemplo, tras una fusión o adquisición). Tal como establece el artículo 273.4 del Texto Refundido de la LSC, debe dotarse una reserva indisponible equivalente, al menos, al importe del fondo de comercio.
  • Reserva por capital amortizado: Se utiliza en operaciones de reducción de capital por amortización de acciones o participaciones propias, especialmente si se hace con cargo a beneficios o reservas libres. El importe amortizado debe trasladarse a esta cuenta y se vuelve indisponible, salvo para aumentar capital.
  • Reservas indisponibles por legislación fiscal o mercantil: En ocasiones, determinadas deducciones o beneficios fiscales exigen dotar reservas específicas como condición para su aplicación. Un ejemplo es la reserva para inversiones en Canarias (RIC), dentro del régimen económico y fiscal canario.

🧾 Ejemplo práctico

Una empresa reconoce un fondo de comercio en su balance por valor de 12.000 €. De acuerdo con la normativa, debe dotar una reserva especial por fondo de comercio por ese mismo importe, con cargo a beneficios.

Asiento contable:

Concepto

Debe

Haber

Resultado del ejercicio

12.000 €

 

Reserva especial (114)

 

12.000 €

✅ ¿Qué debes tener en cuenta sobre estas reservas?

  • Su dotación es obligatoria en ciertos supuestos.
  • Son indisponibles, salvo que la normativa permita su uso posterior.
  • Ayudan a cumplir con requisitos contables, fiscales o mercantiles específicos.

Cuenta 115 – Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes

La cuenta 115 se utiliza para registrar determinados ajustes contables que afectan al patrimonio neto, pero que no derivan directamente del resultado del ejercicio. Se emplea, principalmente, para reflejar:

  • Pérdidas y ganancias actuariales derivadas de compromisos por pensiones o planes de previsión.
  • Cambios en criterios contables, cuando así lo requiere la normativa.
  • Errores contables de ejercicios anteriores, que se corrigen directamente en el patrimonio neto.

Estos ajustes no pasan por la cuenta de pérdidas y ganancias, ya que afectan al patrimonio de forma directa. Por eso se contabilizan en esta cuenta específica dentro del subgrupo 11.

🔍 ¿Qué son las pérdidas y ganancias actuariales?

Son variaciones en los cálculos relacionados con las obligaciones futuras de la empresa, normalmente ligadas a compromisos con el personal, como planes de pensiones o indemnizaciones. Estos cálculos se basan en estimaciones (esperanza de vida, inflación, tipos de interés, etc.) y se revisan periódicamente. Las diferencias que surgen entre lo estimado y lo real se registran como pérdidas o ganancias actuariales.

🧾 Ejemplo práctico

Una empresa tiene un compromiso con un trabajador al que se ha prometido una retribución futura (por ejemplo, una jubilación complementaria). En el ejercicio actual, una revisión actuarial determina que el valor de esa obligación ha aumentado en 3.000 € respecto al cálculo anterior.

Como se trata de un ajuste que no procede de la actividad del ejercicio, se contabiliza así:

Concepto

Debe

Haber

Reservas por pérdidas actuariales (115)

3.000 €

 

Provisión por prestaciones a largo plazo

 

3.000 €

Esto refleja un aumento en la obligación futura que impacta directamente en el patrimonio neto.

✅ ¿Por qué es importante esta cuenta?

  • Permite reflejar con mayor precisión la imagen fiel del patrimonio neto.
  • Se utiliza en situaciones muy concretas, pero necesarias para la transparencia contable.
  • Ayuda a corregir errores o aplicar cambios contables de forma ordenada y coherente.

Cuenta 116 – Reservas por operaciones con instrumentos de patrimonio propio

La cuenta 116 se utiliza para registrar los resultados derivados de operaciones con instrumentos de patrimonio propio, como la adquisición o enajenación de acciones propias (en el caso de sociedades anónimas) o participaciones propias (en sociedades limitadas), siempre que no se lleven contra pérdidas y ganancias.

Cuando una sociedad adquiere o vende sus propias acciones, los importes que no pueden contabilizarse como variación de capital se recogen en esta cuenta como reservas, ya sea con signo positivo o negativo.

🔍 ¿Qué tipo de operaciones se incluyen?

  • Compra de acciones propias para su amortización o como autocartera.
  • Venta o enajenación de acciones propias ya adquiridas.
  • Ajustes por valor razonable de instrumentos clasificados como patrimonio.

Este tipo de operaciones están reguladas por la Ley de Sociedades de Capital y tienen restricciones importantes, ya que no pueden suponer una merma indebida del capital social ni vulnerar la igualdad entre socios.

🧾 Ejemplo práctico

Una sociedad anónima adquiere 1.000 acciones propias por un valor total de 8.000 €, y posteriormente las vende por 10.000 €. La diferencia (2.000 €) no se considera ingreso del ejercicio, sino un ajuste al patrimonio neto que se registra en la cuenta 116.

Asiento contable (simplificado para el ajuste patrimonial):

Concepto

Debe

Haber

Banco

10.000 €

 

Acciones propias en cartera

 

8.000 €

Reserva por operaciones con instrumentos propios (116)

 

2.000 €

✅ ¿Por qué es importante esta cuenta?

  • Refleja correctamente operaciones societarias especiales sin distorsionar el resultado del ejercicio.
  • Permite mantener el equilibrio patrimonial cuando se trabaja con instrumentos propios.
  • Es clave para asegurar el cumplimiento normativo en operaciones con autocartera.

Cuenta 117 – Resultados negativos de ejercicios anteriores

La cuenta 117 se utiliza para reflejar las pérdidas acumuladas que la empresa ha generado en ejercicios anteriores y que aún no han sido compensadas. Forma parte del patrimonio neto, pero con signo negativo, ya que representa un valor que reduce los fondos propios de la entidad.

Su existencia indica que la empresa ha cerrado uno o varios ejercicios con resultado negativo y no ha distribuido ni compensado esas pérdidas con reservas u otros beneficios posteriores.

🔍 ¿Cuándo se utiliza?

  • Cuando al cierre del ejercicio anterior la empresa presenta un resultado negativo que no ha sido absorbido por otras partidas del patrimonio neto.
  • En la apertura del nuevo ejercicio, ese saldo se traslada a la cuenta 117 hasta que se compense total o parcialmente.

Esta cuenta no se salda automáticamente: debe compensarse con beneficios futuros o con cargo a reservas disponibles.

🧾 Ejemplo práctico

Una empresa cerró el ejercicio 2023 con unas pérdidas de 25.000 € y no dispone de reservas suficientes para compensarlas. Al comenzar el ejercicio 2024, esos 25.000 € se registran en la cuenta 117.

A cierre de 2024, obtiene un beneficio de 40.000 €. La empresa decide destinar 25.000 € a compensar las pérdidas acumuladas y el resto a reservas voluntarias.

Asiento para compensar la pérdida:

Concepto

Debe

Haber

Resultado del ejercicio (129)

25.000 €

 

Resultados negativos de ejercicios anteriores (117)

 

25.000 €

El saldo restante de 15.000 € podrá destinarse a reservas o dividendos, según decisión de los socios.

✅ ¿Por qué es importante esta cuenta?

  • Permite reflejar fielmente la situación patrimonial cuando existen pérdidas pendientes de compensar.
  • Es clave para cumplir con el principio de prudencia contable.
  • Su existencia puede limitar el reparto de dividendos, según lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital.

Cuenta 118 – Aportaciones de socios o propietarios

La cuenta 118 se utiliza para registrar las aportaciones realizadas por los socios o propietarios de una empresa, siempre que no supongan un aumento de capital ni correspondan a una contraprestación directa. Estas aportaciones refuerzan el patrimonio neto y pueden hacerse en efectivo o en especie, según acuerden los socios.

Son especialmente útiles en momentos en los que la empresa necesita liquidez o quiere mejorar su posición financiera sin iniciar un proceso formal de ampliación de capital.

🔍 ¿Cuándo se utiliza esta cuenta?

  • Cuando los socios realizan aportaciones voluntarias para reforzar los fondos propios.
  • Cuando se quieren evitar los trámites jurídicos de una ampliación de capital, pero igualmente se necesita inyectar recursos a la empresa.
  • En situaciones donde la empresa necesita mejorar su imagen financiera ante terceros (bancos, proveedores, etc.).

Estas aportaciones deben recogerse en el acuerdo de la junta general y contabilizarse correctamente, aunque no modifican el capital inscrito en los estatutos.

🧾 Ejemplo práctico

Los socios de una pyme acuerdan realizar una aportación de 20.000 € para mejorar la liquidez del negocio, sin ampliar el capital social.

Asiento contable:

Concepto

Debe

Haber

Banco

20.000 €

 

Aportaciones de socios o propietarios (118)

 

20.000 €

Ese importe formará parte del patrimonio neto y se considerará no reembolsable, salvo acuerdo contrario o posterior conversión en capital.

✅ ¿Por qué es una cuenta estratégica en pymes?

  • Permite inyectar fondos sin complicaciones legales ni modificaciones estatutarias.
  • Mejora la solvencia y el balance, lo cual es clave si se busca financiación.
  • Refuerza la imagen de compromiso de los socios con el proyecto.

Cuenta 119 – Diferencias por ajuste del capital a euros

La cuenta 119 se utilizó de forma puntual durante el proceso de transición al euro, para reflejar las diferencias generadas al convertir el capital social desde pesetas a euros, cuando esta conversión no resultaba exacta.

Su objetivo era ajustar contablemente ese pequeño desfase sin modificar el capital social en exceso ni distorsionar el patrimonio neto. Aunque ya no se utiliza en nuevas operaciones, puede encontrarse todavía en los balances de sociedades constituidas antes de 2002 que nunca hayan eliminado ese saldo.

🔍 ¿Cuándo se utilizaba esta cuenta?

  • En el momento de redondear el capital social durante la conversión de pesetas a euros.
  • Para registrar diferencias mínimas que no justificaban una modificación estatutaria, pero debían quedar reflejadas en el patrimonio neto.

🧾 Ejemplo práctico

Una empresa tenía un capital social inscrito de 5.000.000 de pesetas. Al convertirlo a euros (1 € = 166,386 pts), el resultado era 30.050,61 €, pero se decidió redondear el capital a 30.050 €. La diferencia de 0,61 € se llevó a la cuenta 119.

Concepto

Debe

Haber

Capital social

30.050 €

 

Diferencias por ajuste del capital a euros (119)

0,61 €

 

Capital en pesetas (equivalente anterior)

 

30.050,61 €

✅ ¿Es relevante actualmente?

  • No se utiliza en nuevas sociedades ni en operaciones actuales.
  • Puede mantenerse en balances antiguos si no se ha eliminado expresamente.
  • En muchos casos, se ha regularizado o absorbido por otras cuentas del patrimonio neto.

Diferencias entre reservas obligatorias, voluntarias y especiales

Las reservas contables son una parte esencial del patrimonio neto, pero no todas tienen el mismo origen ni las mismas implicaciones legales. Saber diferenciarlas permite gestionar correctamente los beneficios no distribuidos y tomar mejores decisiones financieras.

A continuación, explicamos qué distingue a las reservas obligatorias, voluntarias y especiales, y cuándo se utiliza cada una.

Reservas obligatorias

Son aquellas que la ley exige constituir, independientemente de la voluntad de los socios. La más representativa es la reserva legal, regulada por el artículo 274 de la Ley de Sociedades de Capital, que obliga a destinar el 10% del beneficio hasta alcanzar el 20% del capital social.

Finalidad: garantizar un colchón de seguridad para proteger a la empresa y a terceros (como acreedores).

Reservas voluntarias

Se dotan por decisión de los socios en junta general. Su objetivo es reforzar los fondos propios de la empresa, financiar futuros proyectos o retener beneficios sin repartir dividendos. Su uso es flexible, siempre que no haya restricciones legales o estatutarias.

Finalidad: gestión estratégica del beneficio según las necesidades del negocio.

Reservas especiales

Son exigidas por circunstancias contables o legales específicas, como la reserva por fondo de comercio o por capital amortizado. Están sujetas a restricciones y su uso suele estar condicionado por el cumplimiento de determinadas normativas.

Finalidad: cumplir con exigencias técnicas, fiscales o mercantiles concretas.

📊 Tabla comparativa de tipos de reservas contables

Tipo de reserva

Obligatoria por ley

Decide la junta de socios

Uso libre

Tiene restricciones

Ejemplo común

Reserva legal

✅ Sí

❌ No

❌ No

✅ Sí

Dotación del 10% del beneficio

Reservas voluntarias

❌ No

✅ Sí

✅ Sí

❌ No

Acumulación de beneficios para inversión

Reservas especiales

✅ En ciertos casos

❌ No

❌ No

✅ Sí

Fondo de comercio, capital amortizado

Preguntas frecuentes sobre reservas y patrimonio neto

¿Qué diferencia hay entre patrimonio neto y capital social?

El capital social es solo una parte del patrimonio neto. Representa las aportaciones iniciales realizadas por los socios al constituir la empresa (o en ampliaciones de capital).
El patrimonio neto, en cambio, incluye además las reservas, los resultados acumulados, las aportaciones adicionales y otros instrumentos que reflejan la situación real de los fondos propios de la empresa.

¿Cuándo se debe dotar la reserva legal?

La reserva legal se debe dotar obligatoriamente cada año en el que la empresa obtenga beneficios, hasta alcanzar el 20% del capital social. El porcentaje a destinar es del 10% del beneficio del ejercicio. Una vez alcanzado ese límite, ya no es obligatorio seguir dotándola.

¿Puedo usar las reservas voluntarias para pagar dividendos?

Sí. Las reservas voluntarias son de libre disposición, siempre que no existan restricciones legales o estatutarias. Por tanto, pueden utilizarse para pagar dividendos en ejercicios futuros, o bien mantenerse como refuerzo del patrimonio neto.

¿Qué ocurre si mi empresa tiene pérdidas acumuladas?

En ese caso, dichas pérdidas deben registrarse en la cuenta 117 y no pueden ignorarse. La empresa tendrá que compensarlas en ejercicios futuros con nuevos beneficios o con cargo a reservas. Mientras existan pérdidas no compensadas, puede haber restricciones al reparto de dividendos.

¿Es obligatorio registrar las aportaciones de socios en la cuenta 118?

Sí, siempre que se trate de aportaciones voluntarias que no modifican el capital social ni suponen una contraprestación directa. Estas aportaciones deben aprobarse en junta general y contabilizarse correctamente para que figuren como parte del patrimonio neto de la empresa.

Conocer las diferentes reservas e instrumentos que forman parte del patrimonio neto no solo es importante para cumplir con la normativa contable, sino también para entender la salud financiera real de tu empresa. Saber cuándo dotar una reserva, cómo compensar pérdidas o qué hacer ante una aportación de socios puede marcar la diferencia en la toma de decisiones.

En Perlado Asesores acompañamos a pymes, autónomos y sociedades en la gestión contable y financiera, ayudando a aplicar correctamente el Plan General Contable y a optimizar los recursos de cada empresa según su situación.

Si necesitas apoyo en la organización del patrimonio neto, el cierre contable o la presentación de tus cuentas anuales, puedes ponerte en contacto con nosotros

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio